martes, 25 de setiembre de 2012

Comentario de Adolfo Figueroa

Por Adolfo Figueroa
PhD en Economía. Ex jefe del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), investigador del Centro de Negocios (CENTRUM) de la misma universidad. 

El libro es muy bueno, está muy bien escrito y trata temas medulares de nuestra sociedad. Por ello, estoy convencido que tendrá una buena acogida por parte de un público bastante diverso.

Muestra que el mercado en el mundo real de hoy no es libre, ni competitivo, ni de competencia perfecta, sino de oligarquías y corporaciones con demasiado poder. Esta realidad es la que subyace a la ideología liberal, sostenida por los ricos, la que han logrado extender al resto de la sociedad. El argumento central del libro es que a la sociedad le va mal porque estamos dominados por esta ideología. Se trata entonces de sustituirla por otra; aunque no precisa cómo se haría este cambio, el desafío queda muy bien colocado en la agenda política.

La historia, referencias y críticas a los grandes economistas como Adam Smith, Carlos Marx y John Maynard Keynes, están bien presentadas y resultan estimulantes para la reflexión y la discusión sobre el poder económico y las innovaciones necesarias para su cambio. La inclusión de Joseph Schumpeter entre estos tres grandes es audaz y de seguro será polémica. Desde mi punto de vista faltaría un quinto grande: Nicholas Georgescu-Roegen, que ha puesto las bases teóricas para encarar el mayor reto que enfrenta la humanidad, su sostenibilidad ambiental en el largo plazo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario