sábado, 29 de setiembre de 2012

Comentarios de Javier Iguíñiz



Por: Javier Iguíñiz Echeverría,
Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional

La picadura del escorpión es una buena manera de conocer la crisis financiera mundial, y tiene adosado a esta narración casi un diccionario que va definiendo los términos necesarios para entenderla, lo que ayuda mucho”.

“Se trata de un libro ambicioso, al final está dedicado a salvar al mundo, aportando en cómo salir juntos de la crisis”.

“Es de lectura fácil, atrapa al lector, hasta es posible acabarlo en una noche”.

viernes, 28 de setiembre de 2012

Comentario de Benjamín Marticorena

Por Benjamín Marticorena
PhD en Física, ex presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del Perú, ex vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). 

Este libro ha sido escrito con el afecto, el cuidado y la intención de un autor comprometido con una sociedad que, cobijando un sinnúmero de graves incertidumbres sobre su futuro, tiene también signos vitales que hacen creíble su reconstrucción en nuevos términos. El desafío que nos plantea el libro es el de asumir responsabilidades más allá de lo que estamos usualmente dispuestos a hacer. “La Picadura del escorpión” es la metáfora de un daño real y autoinfligido. El libro tiene una cantidad sorprendente de información sobre la economía mundial, las instituciones que la sostienen y el juicio que sobre ellas tienen los más destacados economistas, filósofos y políticos. Sus análisis de casos sugieren los orígenes de la crisis o, alternativamente, los caminos de su anhelada superación. Aquí resume Fernando Villarán su experiencia vital y sus deseos de futuro.

El tratamiento a la relación entre la economía, la ciencia, la tecnología y la innovación es particularmente valioso, no solo porque las políticas de las últimas décadas en los países desarrollados han debilitado esa relación, constituyéndose en una de las causas de la crisis, sino porque en las propuestas del autor para salir de ella, ocupa el rol central que nunca debió abandonar.

jueves, 27 de setiembre de 2012

Comentario de Martín Tanaka

Por Martín Tanaka
PhD en Ciencia Política. Investigador y ex director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). 

Es muy común que desde el norte se estudien los desconcertantes acontecimientos económicos, políticos, sociales, culturales que ocurren en el sur, pero es muy excepcional que desde el sur se estudien los sucesos del norte. Esto tiene el efecto nocivo de que solemos exagerar nuestras supuestas especificidades, y dejamos de entender que en el norte también se cuecen habas, gigantescas, de dimensiones globales, que afectan a esos países, pero aún más, a los nuestros. 

Fernando Villarán ha escrito un excelente y accesible libro en el que analiza la crisis financiera mundial de 2008, dando cuenta de cómo intereses particulares y visiones ideológicas la crearon y luego impidieron enfrentarla eficazmente; también propone pistas de solución, en las que opone a la economía del “chorreo” una nueva estrategia de desarrollo “de abajo hacia arriba”, en la que la innovación, los emprendedores y la pequeña empresa resultan los protagonistas. El razonamiento de este análisis sigue de alguna manera la trayectoria intelectual del autor, y su paso de un marxismo ideológico a un “pragmatismo ecléctico”, dado que “las coherencias perfectas, la pureza, sólo existen en el mundo de las ideologías; en el mundo real uno se ensucia las manos y las ropas, se sienten olores, los cuerpos se tocan y se juntan”.

martes, 25 de setiembre de 2012

Comentario de Adolfo Figueroa

Por Adolfo Figueroa
PhD en Economía. Ex jefe del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), investigador del Centro de Negocios (CENTRUM) de la misma universidad. 

El libro es muy bueno, está muy bien escrito y trata temas medulares de nuestra sociedad. Por ello, estoy convencido que tendrá una buena acogida por parte de un público bastante diverso.

Muestra que el mercado en el mundo real de hoy no es libre, ni competitivo, ni de competencia perfecta, sino de oligarquías y corporaciones con demasiado poder. Esta realidad es la que subyace a la ideología liberal, sostenida por los ricos, la que han logrado extender al resto de la sociedad. El argumento central del libro es que a la sociedad le va mal porque estamos dominados por esta ideología. Se trata entonces de sustituirla por otra; aunque no precisa cómo se haría este cambio, el desafío queda muy bien colocado en la agenda política.

La historia, referencias y críticas a los grandes economistas como Adam Smith, Carlos Marx y John Maynard Keynes, están bien presentadas y resultan estimulantes para la reflexión y la discusión sobre el poder económico y las innovaciones necesarias para su cambio. La inclusión de Joseph Schumpeter entre estos tres grandes es audaz y de seguro será polémica. Desde mi punto de vista faltaría un quinto grande: Nicholas Georgescu-Roegen, que ha puesto las bases teóricas para encarar el mayor reto que enfrenta la humanidad, su sostenibilidad ambiental en el largo plazo.

jueves, 20 de setiembre de 2012

Comentarios de FOZ

Por Felipe Ortíz de Zevallos
Magister en Administración. Presidente del Grupo Apoyo. Ex embajador del Perú en Estados Unidos. 

En EEUU, una burbuja inmobiliaria alcanzó un tope de precios inflados para las casas en 2007. El desplome de los mismos desencadenó la segunda mayor debacle financiera desde el crac de 1929: crisis bursátiles en varios países, el colapso de antiguas y reconocidas instituciones financieras, el rescate por los gobiernos de algunos bancos en riesgo de quiebra por ilíquidos. Un informe plural del Senado de EEUU señaló que “la crisis no fue resultado de un desastre natural, sino la consecuencia de riesgos excesivos, de  productos financieros complejos; de conflictos de interés poco transparentes; y de la falla de los reguladores, las clasificadoras de riesgo, y el propio mercado para controlar los excesos de Wall Street”.

En La Picadura del Escorpión, Fernando Villarán hace un relato ágil y bien documentado, no carente de opiniones propias, abiertas a la discusión, del desenvolvimiento de esta crisis financiera, aún sin una solución integral a la vista, proceso cuyos efectos adversos algunos países, como el Perú, han logrado atenuar parcialmente, en base a un manejo prudente de sus empresas y a una  adecuada supervisión bancaria.

Salpicando el relato con relevantes anécdotas personales, el autor no se limita a la descripción periodística de los hechos ni a una discusión crítica de las ideas referenciales, sino que concluye resaltando el rol de la innovación y de la tecnología; de la educación; de los emprendedores y de las pequeñas empresas en el progreso efectivo de las sociedades.

domingo, 16 de setiembre de 2012

Comentario de Jorge Zavaleta



Por Jorge Zavaleta Alegre

Publicado inicialmente en: 

Una nueva y útil lectura. Se le atribuye a Esopo aquella fábula del escorpión  que pide a una rana le ayude a cruzar el río, con  la promesa de no hacerle daño alguno. La rana accede subiéndole a sus espaldas, pero cuando están a mitad del trayecto el escorpión pica, vierte su veneno, a la rana. ¿Cómo has podido hacer algo así?, le dice la rana,  ahora moriremos los dos. Y el escorpión se disculpa "no he tenido elección, es mi naturaleza".

Para Fernando Villarán, ingeniero industrial, ex ministro de Trabajo del Perú, promotor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa en América Latina, en su reciente libro “La picadura del escorpión”, atribuye la crisis global, la peor en la Historia del planeta, a la desnaturalización del modelo de libre mercado por la exaltación de la codicia a límites inimaginables.

El desempleo creciente, la profundización de la pobreza,  la desestabilización democrática, los síntomas cada vez más graves de la catástrofe ecológica y la quiebra del sueño americano de la casa propia, tienen que ver con aquel aguijón del escorpión (las grandes y más antiguas corporaciones) a la rana  (las poblaciones más endebles) antes de que alcance la orilla para construir aquello que exige la primigenia filosofía liberal: el crecimiento económico con oportunidades para todos.

La  incursión  desmedida y delictiva de la banca privada en la actividad financiera, el apalancamiento con poco dinero, el predominio de los grandes conglomerados empresariales, la fragilidad reguladora del  Estado y sobre todo la quiebra de la Ética por parte de los banqueros, deben ser revisados y sancionados para encontrar vías que superen la crisis global y vislumbrar un nuevo horizonte alejado de la embriaguez del consumismo infinito y perverso en desmedro de los más débiles.

Después de tres años y medio de trabajo, incluyendo 11 meses de redacción, Fernando Villarán presenta  su obra,  escrita para un público amplio, con bastante información, temas polémicos, anécdotas personales y propuestas. Intenta responder a las preguntas: ¿Cómo se produjo y cuáles fueron sus consecuencias del drama actual?. Luego, con el análisis de las causas de la crisis, sus posibles correctivos y salidas, trata de responder a ¿por qué ocurrió todo esto, cómo podemos enfrentar sus efectos y cómo se puede evitar que se repita en el futuro?

En efecto el debate está abierto. El liberalismo y el neoliberalismo no plantean la superación de la desigualdad, porque la igualdad es un principio ético, que implica diversos factores y esfuerzos para poder modificar el bienestar de todos.

Las empresas corruptas  y corruptibles diseñan  el mercado, liberan de los interés privados, no promueven el bien común, cuando sus obligaciones deben ser  pleno empleo, respetar la Ley.

En los EEUU, la excesiva concentración de la riqueza en pocas y grandes empresas, afecta a la clase media y a los obreros que disminuyen sus ingresos.  Por  los menos en las últimas tres décadas no funcionaron las oportunidades liberales planteadas para disminuir las desigualdades.

En cambio, en Alemania, Japón, China la pequeña y mediana empresa son las principales empleadoras que han cumplido un rol valioso en el desarrollo de la economía. La innovación es una propuesta en la que coinciden  liberales y keynesianos.

La tercera posición, la de los investigadores de izquierda democrática, considera al liberalismo con mayor Estado y regulación, para constituir el motor moderno que genera riqueza. No es aceptable para ningún ciudadano del mundo, por ejemplo, que España, uno de los países que al ingresar a la Unión Europea  desarrolló  y estabilizó relativamente su economía, ahora tenga desempleada al 50% de su población joven y al 25% de su población adulta y resurjan explicables posiciones como la de Cataluña, exigiendo la desmembración de la Monarquía.

Los culpables de la gran crisis son el Estado y los Bancos. En países como China, India, Brasil, el sector financiero es muy  fuerte y al servicio de la promoción empresarial, de la innovación. Solo el Banco del Estado de Brasil es más grande que el Banco Interamericano de Desarrollo- BID. La Banca alemana y  CORFO chilena  son otros ejemplos a seguir.

Para el autor, la educación de calidad desde la primaria rural y superior. Una mayor conciencia del rol que cumplen los medios de comunicación dominados por intereses corporativos, distraen la capacidad de presión y movilización de la sociedad. Y rol promotor y regulador del Estado, podrán ayudar a quitar  el velo de la ideología liberal  equivocada que sigue pensando que la realidad del Siglo XXI sigue siendo la misma del XXI.

Nota del Editor.
"La picadura del escorpión", editorial Planeta, fue presentada en el Centro Cultural Petroperú, empresa pública que ha reiniciado su ingreso al upstream. Además de la explotación y comercialización de  hidrocarburos  ha emprendido una intensa alianza con las manifestaciones culturales: como el auspicio de los Premios Nacionales, incluyendo en seis lenguas nativas, la continuidad del Premio literario Copé. 

Participaron en el primera presentación del libro:  H. Campodónico, presidente de la empresa anfitriona, R. Abusada, J. Iguíñiz y J. C. Tafur. En la foto, Villarán delante del puente Q´eswachaka, una obra  de ingeniería y tradición andina hace más de 600 años, único puente colgante  hecho de fibra vegetal (ichu) que no utiliza ningún material ni técnica moderna. Esa zona está liberada de escorpiones.  

viernes, 14 de setiembre de 2012

Presentación del libro en Petroperú (jueves, 13 de septiembre de 2012)



Ayer, jueves 13 de septiembre de 2013, se presentó el libro de Economía Política "La picadura del escorpión" del Ing. Fernando Villarán de la Puente. El Presidente de Petroperú, Ing. Industrial Humberto Campodónico Sánchez hizo la presentación inicial. Luego participaron los comentaristas del libro el Economista Roberto Abusada, Director del Instituto Peruano de Economía (IPE);  Javier Iguíñiz Echeverría, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional; y, del Periodista y Psicólogo Juan Carlos Tafur.

Índice de vídeos:
Vídeo 1. Presentación de Humberto Campodónico Sánchez.
Vídeo 2. Comentarios de Roberto Abusada.
Vídeo 3. Comentarios de Javier Iguíñiz Echeverría.
Vídeo 4. Comentarios de Juan Carlos Tafur.
Vídeo 5. Agradecimientos de Fernando Villarán de la Puente.


Vídeo 1. Presentación de Humberto Campodónico Sánchez.


Vídeo 2. Comentarios de Roberto Abusada.


Vídeo 3. Comentarios de Javier Iguíñiz Echeverría.



Vídeo 4. Comentarios de Juan Carlos Tafur.


Vídeo 5. Agradecimientos de Fernando Villarán de la Puente.

jueves, 13 de setiembre de 2012

Entrevista de Augusto Álvarez Rodrich

Entrevista del Economista Augusto Álvarez Rodrich al Ing. Fernando Villarán, ex Ministro de Trabajo, sobre el libro de Economía Política: "La picadura del escorpión". Programa "Buenas Noches con Augusto Álvarez Rodrich", canal ATV+. Lima, miércoles 12 de septiembre de 2012.