viernes, 26 de octubre de 2012

Presentación en SISE - 17 oct 2012


Presentación del libro: "La picadura del escorpión" de Fernando Villarán en SISE. Lima, 17 de octubre de 2012.

jueves, 25 de octubre de 2012

VENTANA ECONÓMICA entrevista a Fernando Villarán - 13 oct 2012


Guido Sánchez Yábar entrevista a Fernando Villarán, autor del libro: "La picadura del escorpión", en el programa "Ventana Económica" de Radio Programas del Perú (RPP). Lima, 13 de octubre de 2012.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Presentación en TECSUP - 11 oct 2012


Presentación de Fernando Villarán en TECSUP.
Lima, 11 de octubre de 2012.

Diario CORREO recomienda LA PICADURA


Diario CORREO consideró al libro LA PICADURA DEL ESCORPIÓN como uno de los cinco libros más recomendados en la segunda semana de octubre de 2012.

martes, 16 de octubre de 2012

LA PICADURA llega a Cajamarca



"La picadura del escorpión"

Por: Jorge Zavaleta Alegre. Periodista y licenciado en ciencias sociales.

Publicado en: Panorama Cajamarquino. Cajamarca, martes 25 de septiembre de 2012, p. 12.


Se le atribuye a Esopo aquella fábula en la que un escorpión pide a una rana le ayude a cruzar el río con la promesa de no hacerle daño alguno.

La rana accede subiéndole a sus espaldas, pero cuando están a mitad del trayecto el escorpión pica y vierte su veneno a la rana. ¿Cómo has podido hacer algo así?, le dice la rana, ahora moriremos los dos. Y el escorpión se disculpa: “No he tenido elección, es mi naturaleza”.

Fernando Villarán, ingeniero industrial, exministro de Trabajo, promotor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa en América Latina, en su reciente libro La picadura del escorpión, sostiene que la actual crisis global se debe a la desnaturalización del modelo de libre mercado por la exaltación de la codicia a límites inimaginables.

Este aporte ha generado un interesante debate en un panel conformado por expertos como Roberto Abusada, del Instituto Peruano de Economía; Javier Iguíñiz, de la PUCP; y Juan Carlos Tafur, director de Diario16.

Ellos tienen posiciones distintas, pero coinciden en que el neoliberalismo no puede funcionar sin un Estado orgánico, regulador, efectivo y transparente.

En términos figurados, el desempleo creciente, la profundización de la pobreza, la desestabilización democrática, los síntomas cada vez más graves de la catástrofe ecológica y la quiebra del sueño americano de la casa propia tienen que ver con aquel aguijón del escorpión (las grandes y más antiguas corporaciones) y la rana (las poblaciones más endebles), que no pueden llegar a la otra orilla para acceder a un crecimiento económico con oportunidades para todos.

De acuerdo con estos puntos de vista, la incursión desmedida y ventajista de la gran banca de los países desarrollados en la actividad financiera y la fragilidad reguladora del Estado y, sobre todo, la quiebra de la ética por parte de los banqueros deben ser revisados y sancionados para encontrar vías que superen la crisis global y se abra un nuevo horizonte alejado de la embriaguez del consumismo infinito y perverso en desmedro de los más débiles.

¿Por qué ocurrió todo esto? ¿Cómo podemos enfrentar sus efectos y cómo se puede evitar que se repita en el futuro?

El debate está abierto. El liberalismo y el neoliberalismo no plantean la superación de la desigualdad porque la igualdad es un principio ético, que implica diversos factores y esfuerzos para poder modificar el bienestar de todos.

Para el autor, la educación de calidad desde la primaria rural y superior, así como una mayor conciencia del rol que cumplen los medios de comunicación dominados por intereses corporativos, pueden apuntalar el papel promotor y regulador del Estado y, de este modo, se puede superar el velo de la ideología liberal equivocada que piensa que la realidad del siglo XX es la misma del XXI.

sábado, 13 de octubre de 2012

Correo reseña libro


La innovación puede ser una puerta de salida a las crisis económicas mundiales. Esa es la tesis central de este interesante volumen que explica la última crisis financiera planetaria, repasa las revoluciones tecnológicas  y aboga por los emprendedores en un modelo que propone a la inteligencia como impulso del desarrollo.

Fuente: Diario Correo, Lima, jueves 11 de octubre de 2012.

viernes, 12 de octubre de 2012

LA PICADURA, uno de los best sellers de Lima


La picadura del escorpión fue uno de los best sellers durante la primera semana de octubre de 2012. Agradecemos a todos los lectores de LA PICADURA por su preferencia.

Fuente. Diario La República, Lima, domingo 12 de octubre de 2012, p. 10.

jueves, 11 de octubre de 2012

SOMOS entrevista a Fernando Villarán - 6 oct 2012




“Nadie asegura que aquí no habrá crisis”

Fernando Villarán
Economista y Ex Ministro de Trabajo
Revista Somos. Lima, sábado 6 de octubre de 2012, pp. 26-7.

Entrevista: Melissa García M.
Foto: Sebastián Castañeda

Conocer detalles de las crisis que azotaron Europa y Estados Unidos en los últimos años no es solo cosa de economistas. El ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Fernando Villarán se basa en la responsabilidad que todos tenemos de evitar que el país caiga en un conflicto similar para explicar lo que está sucediendo en el mundo, su relación con el Perú y nuestro papel en medio de todo ello. Su nuevo libro, LA PICADURA DEL ESCORPIÓN, ofrece una lectura entretenida, optimista, pero muy real.

¿Cuál sería, a su parecer, la consecuencia más grave de la crisis?
Sin duda, el desempleo. En España hay un 25% de desempleados y, más grave aún, el 50% de los jóvenes carece de un trabajo. El impacto social es tremendo. La gran pregunta que todos deberíamos hacernos en el país es: ¿alguien puede asegurarnos que esto no sucederá? No, en absoluto.


¿Aún cuando nuestra economía, al menos a niveles macro, continúe creciendo?
Hoy nos está salvando la demanda interna (el sector construcción, el comercio, los servicios), pero si la demanda externa baja mucho, puede ser un problema. Al final, la economía peruana está –para bien o para mal- muy integrada al mundo, así que lo que pase allí nos va a afectar. Esto también ocurrió en el 2008 y en el 2009, cuando el Producto Bruto Interno (PBI) mundial cayó cerca del 6%. En el Perú, en el 2008 crecimos casi 10%, y en el 2009 solo 1%. Hoy estamos a 6%, si caemos nuevamente así, estaremos en -3%, lo que es una recesión pura y dura.

¿Por qué deberíamos detenernos a comprender estos temas?
Porque hasta hora todos nos movemos bajo esa ideología neoliberal que en resumen dice: ‘sigue tu propio interés y llegarás al bienestar general, guiado por la mano invisible del mercado’. Pero, me parece que sería un error continuar con esto al pie de la letra. Este es el momento de parar y, aún pensando en tu propio interés, preocuparte por lo que pasa alrededor.

¿Qué podemos hacer nosotros, ciudadanos de a pie, para evitar estos escenarios de crisis en el país?
Yo creo que los jóvenes, por ejemplo, tienen el poder de decidir que estudiar para producir bienes, tecnología, fuentes de energía renovables, etc. Deben enfocar sus carreras según las posibilidades reales del país y del mundo. Por otro lado, hay más de una forma de controlar el poder excesivo de las corporaciones: a través del Estado con su regulación, pero también a través de la responsabilidad social empresarial. Esto les compete a los ciudadanos de a pie. Ellos deberían elegir llevar su dinero a las empresas responsables. Esto ya está pasando: cuando salió a la luz que una gran empresa trabajaba con fábricas donde explotaban gente, hubo campañas para dejar de comprarle.

En su libro, propone una teoría de crecimiento ‘de abajo hacia arriba’, donde el sector productivo debería ser la base. ¿Qué papel juega la pequeña empresa?
Es uno de los sectores claves, porque genera empleo. Y ya lo tenemos, pero con muy bajos ingresos e informal. Si los ayudamos a formalizarse, a tener más conocimientos y tecnología, vamos a tener más trabajo y una mejor situación social.

Si en Europa el llamado ‘Estado de Bienestar’ fue uno de los principales problemas en la crisis, ¿podemos confiar aquí en un desarrollo basado en programas sociales? 
No se puede apostar a que vas a resolver los problemas de la gente con programas sociales. No es razonable y ni siquiera es justo, porque creas expectativas en las personas. Esto es lo que sucedió en Grecia y ahora están quebrados. Esto no quiere decir que no puedas o debas atender a grupos vulnerables, pero el problema de los pobres se resuelve con empleo de calidad e ingresos.

¿Cree que el Estado se ha desatendido de este tema?
En realidad, nos hacemos los locos. El problema acá no es el desempleo, es el subempleo. 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) es subempleada. El Estado debería tomar cartas en el asunto, y no empleando en la administración pública, sino ayudando a la gente donde está.

martes, 9 de octubre de 2012

Presentación de Fernando Villarán en la UPCH - 5 oct 2012



Presentación del libro "La picadura del escorpión" del Ing. Fernando Villarán, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), el 5 de octubre de 2012.

Tuvo como comentaristas a la MBA Shirley Andrade, Consultora en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación; de la Dra. Juana Kuramoto, Investigadora Asociada del Grupo de Análisis para el Desarrollo-GRADE; y del Dr. José Espinoza, Director de la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro de la UPCH.

Índice:
Vídeo 1: Shirley Andrade
Vídeo 2: Juana Kuramoto
Vídeo 3: José Espinoza
Vídeo 4: Fernando Villarán

Vídeo 1: Shirley Andrade


Vídeo 2: Juana Kuramoto


Vídeo 3: José Espinoza
Vídeo 4: Fernando Villarán

domingo, 7 de octubre de 2012

Entrevista a Fernando Villarán en Radio San Borja - 4 oct 2012

Fernando Villarán, autor del libro ‘La picadura del escorpión’, cuenta los detalles de la crisis financiera de Wall Street en el programa 'No hay derecho' del Instituto de Defensa Legal (IDL), en radio ‘San Borja’. La entrevista fue realizada por Ernesto de la Jara y Gladzer Tuesta. Lima, 4 de octubre de 2012.

Parte 1:


Parte 2:

sábado, 6 de octubre de 2012

Entrevista a Fernando Villarán en radio San Borja - 4 oct 2012

Fernando Villarán, autor del libro ‘La picadura del escorpión’, cuenta los detalles de la crisis financiera de Wall Street en el programa 'No hay derecho' del Instituto de Defensa Legal (IDL), en radio ‘San Borja’. La entrevista fue realizada por Ernesto de la Jara y Gladzer Tuesta. Lima, 4 de octubre de 2012.

jueves, 4 de octubre de 2012

Presentación de Fernando Villarán en la PUCP - 3 oct 2012


Conferencia: "Causas y efectos de la crisis financiera mundial" del Ing. Fernando Villarán en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tuvo como presentador al Dr. Pablo Quintanilla, decano de Estudios Generales Letras de dicha Universidad,.y como comentaristas al Dr. Benjamín Marticorena, ex presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y al Lic. Pedro Bernal, consultor en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Índice:
Vídeo 1. Pablo Quintanilla
Vídeo 2. Fernando Villarán
Vídeo 3. Benjamín Marticorena
Vídeo 4. Pedro Bernal
Vídeo 5. Fernando Villarán
Vídeo 6. Pregunta y respuesta 1
Vídeo 7. Pregunta y respuesta 2
Vídeo 8. Pregunta y respuesta 3
Vídeo 9. Pregunta y respuesta 4
Vídeo 10. Pregunta y respuesta 5
Vídeo 11. Pregunta y respuesta 6

Vídeo 1. Pablo Quintanilla


Vídeo 2. Fernando Villarán


Vídeo 3. Benjamín Marticorena


Vídeo 4. Pedro Bernal


Vídeo 5. Fernando Villarán


Vídeo 6. Pregunta y respuesta 1


Vídeo 7. Pregunta y respuesta 2


Vídeo 8. Pregunta y respuesta 3


Vídeo 9. Pregunta y respuesta 4


Vídeo 10. Pregunta y respuesta 5


Vídeo 11. Pregunta y respuesta 6

martes, 2 de octubre de 2012

Comentarios de Juan Carlos Tafur



Por Juan Carlos Tafur
Director de Diario 16

La picadura del escorpión es un muy buen libro, polémico, controvertido, en el que abundan las ideas y los datos, está lleno de información solvente, y por lo tanto invita a la reflexión y al debate”.

“Las grandes corporaciones se han apoderado de los gobiernos, de la clase política y de los medios de comunicación, en algunas de las naciones del mundo, y están construyendo el escenario de conflicto que predijo Marx”.

lunes, 1 de octubre de 2012

Comentario de Roberto Abusada



Por Roberto Abusada
Director del Instituto Peruano de Economía (IPE)

La picadura del escorpión es un documento fascinante, no es un solo un libro sobre la crisis económica, yo lo he visto como algo mucho más importante, es una discusión filosófica sobre los temas aún en debate como la relación entre Estado y mercado, o las ideas de los grandes economistas, y también lo he visto como una catarsis personal, con deliciosas anécdotas sobre la juventud, y aún de la infancia de Fernando Villarán”.